Palacio de Murga

Palacio de Murga
"los que estuvieron, los que estamos y los que estarán"

SOKA/J.C.ARRIAGA/KOARTETOAK MOSAÏQUES

sábado, 2 de abril de 2016

LOS BISABUELOS Y MI ABUELA

LARRAZÁBAL / LARRAÇABAL             MENOYO / MENOIO apellido


ABASOLO apellido                 ULIBARRI apellido




Vitoriano Larrazábal Menoyo (padre)

Dorotea Abasolo Ulibarri (madre)

Lucía Larrazábal Abasolo (hija)

miércoles, 16 de marzo de 2016

martes, 15 de marzo de 2016

LA FAMILIA y EL CASERIO


1 generación ABASOLO ULIBARRI 1848

2 generación LARRAZÁBAL ABASOLO 1872




3 generación LARRAZÁBAL ABASOLO 1897
el caserío "LOS OLMOS"

4 generación LARRAZÁBAL

viernes, 11 de marzo de 2016

Consultar Archivos Sacramentales

BUSCA TUS ANTEPASADOS

El censo histórico (1500-1900) de los habitantes de los tres territorios de la Comunidad Autónoma está recogido en los libros sacramentales de la Iglesia Católica. Se han indizado todas las inscripciones de bautizados, casados y fallecidos hasta el año 1900.

ACCESO ARCHIVOS

miércoles, 9 de marzo de 2016

Historia de "El Palacio"




Palacio de Murga, Aiara (Araba), con la torre siglo XIII en su interior



Los Murga tuvieron su origen, según las Bienandanzas de Lope García de Salazar, en Juan Sanches Chiquilín, hijo bastardo de Sancho García el Negro, señor de Ayala, que construyó la torre y solar de Murga, junto a San Juan de Murga. Casado con la hija de Galindo de Retuerto, tuvieron un hijo, Sancho García, que casó a su vez con doña Navarra, hija de Ochoa Ortiz de Zamudio. De este matrimonio nació Juan Sánchez de Murga, que casó en Loyzaga, y Sancho García de Murga, quese estableció en Murga casándose con Teresa. Hijo suyo fue Sancho García de Murga, el Gordo; asimismo María Sanches que casó en Miranda con Pero Lopes de Montoya y de quien tuvo a Sancho García de Murga y Teresa.
Este Sancho fue quien heredó el solar de Murga debido a que García el Gordo, su tío, murió sin dejar sucesión. Casó con Teresa de Gibes y tuvieron un hijo, Iñigo Sanz de Murga, que heredó el solar del mismo nombre. Se unió en matrimonio con la hija de Lope García de Salazar y Juana de Butrón, de cuya unión nacieron Lope de Murga y González de Murga. A fines del s. XV era señor de la torre de Murga, Lope García de Murga, a quien le sucede su hijo de igual nombre. Testó en 1498 dejando como heredero a su hijo Ochoa de Murga a quien seguirá en el mayorazgo Lope García de Murga. Del matrimonio de éste con María López de Sojo dejó a María Sanz de Murga, casada con Juan Martínez de Aguirre. Su sucesor Lope García de Murga y Aguirre casó con María de Villaba y Esquibel. Le sucede Antonio de Murga y Esquibel, a mediados del s. XVII, heredándole su hermano Matías de Murga, casado con María Cid Cuadrado.




Segunda construcción del siglo XVI gótico-renacentista
Descripción

La Torre de Murga datada en el siglo XIII, está reedificada exteriormente, rodeada por un palacio de dos plantas, con tres fachadas quedando libre la fachada posterior que da al río Izoria. 

En su frente principal se abre la puerta de la torre. Tiene arco apuntado, está situada a la altura del primer piso y conserva la piedra de subida.
En la baja se abre una galería con cinco arcos de medio punto y cuatro al costado izquierdo.
En la planta superior hay alternancia de dos ventanas y un balcón que subrayan la importancia de este piso.
El elemento a destacar sería la torre, que lleva en los ángulos pequeños cubos cilíndricos realizados en ladrillo y se remata con filas de ventanas alargadas simulando almenas, que dan paso al tejado



martes, 8 de marzo de 2016

Ubicación del Valle de Ayala


AYALA o AIARA     es el nombre de un municipio y un valle ubicados entre las localidades alavesas de Amurrio y Artziniega. El actual municipio de Ayala ocupa lo que antaño era la Muy Noble y Muy Leal Tierra y Provincia de Ayala.

Hasta mediados del siglo XIX, estaba formada por 36 pequeños pueblos, siendo hoy en día 24 núcleos los adscritos a su término municipal. Algunos consisten, básicamente, en varios caseríos rodeados de grandes praderas y zonas de arbolado, lo que nos proporciona una típica y atractiva imagen tradicional del paisaje vasco, similar a la que aparece en la fotografía.

                       Ayala se halla en un valle homónimo rodeado de pequeñas montañas, como Babio, Escoritas, Peregaña, Idubaltza o Pagonabarra. Junto con los ríos que lo recorren, Izoria, Izalde e Ibalzibar, conforman una maravillosa estampa que no hay que dejar de fotografiar desde todos los ángulos posibles.


Para los que prefieran arte y cultura, Ayala les ofrece la posibilidad de captar auténticas joyas arquitectónicas. Es el caso de las numerosas casas-torre repartidas por los pequeños pueblos de la zona, como las de Zuaza, Murga, Olabezar, Luiaondo o Aguiñiga, siendo la más espectacular la conocida como el Solar de los Ayala, situada en Quejana. En este núcleo también podremos fotografiar el Torreón-Capilla de la Virgen del Cabello, la Iglesia de San Juan Bautista o el Palacio Fortificado de los Ayala, del siglo XIV.

Imagenes con historia de la familia

LUIANDO
LUIANDO
RESPALDIZA
El Palacio, Murga / la casa de Pascual y Santa.
El Palacio (restaurado), Murga

video_Turismo por Aiara y el Alto Nervión