Palacio de Murga

Palacio de Murga
"los que estuvieron, los que estamos y los que estarán"

SOKA/J.C.ARRIAGA/KOARTETOAK MOSAÏQUES

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Historia de "El Palacio"




Palacio de Murga, Aiara (Araba), con la torre siglo XIII en su interior



Los Murga tuvieron su origen, según las Bienandanzas de Lope García de Salazar, en Juan Sanches Chiquilín, hijo bastardo de Sancho García el Negro, señor de Ayala, que construyó la torre y solar de Murga, junto a San Juan de Murga. Casado con la hija de Galindo de Retuerto, tuvieron un hijo, Sancho García, que casó a su vez con doña Navarra, hija de Ochoa Ortiz de Zamudio. De este matrimonio nació Juan Sánchez de Murga, que casó en Loyzaga, y Sancho García de Murga, quese estableció en Murga casándose con Teresa. Hijo suyo fue Sancho García de Murga, el Gordo; asimismo María Sanches que casó en Miranda con Pero Lopes de Montoya y de quien tuvo a Sancho García de Murga y Teresa.
Este Sancho fue quien heredó el solar de Murga debido a que García el Gordo, su tío, murió sin dejar sucesión. Casó con Teresa de Gibes y tuvieron un hijo, Iñigo Sanz de Murga, que heredó el solar del mismo nombre. Se unió en matrimonio con la hija de Lope García de Salazar y Juana de Butrón, de cuya unión nacieron Lope de Murga y González de Murga. A fines del s. XV era señor de la torre de Murga, Lope García de Murga, a quien le sucede su hijo de igual nombre. Testó en 1498 dejando como heredero a su hijo Ochoa de Murga a quien seguirá en el mayorazgo Lope García de Murga. Del matrimonio de éste con María López de Sojo dejó a María Sanz de Murga, casada con Juan Martínez de Aguirre. Su sucesor Lope García de Murga y Aguirre casó con María de Villaba y Esquibel. Le sucede Antonio de Murga y Esquibel, a mediados del s. XVII, heredándole su hermano Matías de Murga, casado con María Cid Cuadrado.




Segunda construcción del siglo XVI gótico-renacentista
Descripción

La Torre de Murga datada en el siglo XIII, está reedificada exteriormente, rodeada por un palacio de dos plantas, con tres fachadas quedando libre la fachada posterior que da al río Izoria. 

En su frente principal se abre la puerta de la torre. Tiene arco apuntado, está situada a la altura del primer piso y conserva la piedra de subida.
En la baja se abre una galería con cinco arcos de medio punto y cuatro al costado izquierdo.
En la planta superior hay alternancia de dos ventanas y un balcón que subrayan la importancia de este piso.
El elemento a destacar sería la torre, que lleva en los ángulos pequeños cubos cilíndricos realizados en ladrillo y se remata con filas de ventanas alargadas simulando almenas, que dan paso al tejado



martes, 8 de marzo de 2016

Ubicación del Valle de Ayala


AYALA o AIARA     es el nombre de un municipio y un valle ubicados entre las localidades alavesas de Amurrio y Artziniega. El actual municipio de Ayala ocupa lo que antaño era la Muy Noble y Muy Leal Tierra y Provincia de Ayala.

Hasta mediados del siglo XIX, estaba formada por 36 pequeños pueblos, siendo hoy en día 24 núcleos los adscritos a su término municipal. Algunos consisten, básicamente, en varios caseríos rodeados de grandes praderas y zonas de arbolado, lo que nos proporciona una típica y atractiva imagen tradicional del paisaje vasco, similar a la que aparece en la fotografía.

                       Ayala se halla en un valle homónimo rodeado de pequeñas montañas, como Babio, Escoritas, Peregaña, Idubaltza o Pagonabarra. Junto con los ríos que lo recorren, Izoria, Izalde e Ibalzibar, conforman una maravillosa estampa que no hay que dejar de fotografiar desde todos los ángulos posibles.


Para los que prefieran arte y cultura, Ayala les ofrece la posibilidad de captar auténticas joyas arquitectónicas. Es el caso de las numerosas casas-torre repartidas por los pequeños pueblos de la zona, como las de Zuaza, Murga, Olabezar, Luiaondo o Aguiñiga, siendo la más espectacular la conocida como el Solar de los Ayala, situada en Quejana. En este núcleo también podremos fotografiar el Torreón-Capilla de la Virgen del Cabello, la Iglesia de San Juan Bautista o el Palacio Fortificado de los Ayala, del siglo XIV.

sábado, 5 de marzo de 2016

Origenes de Ayala

"La casa de Ayala que es Señorío de Vizcaya la fundó el ilustre D. Vela hijo del Rey D. Sancho Ramiro de Aragón".

Alonso López de Haro en la casa de Zárate, el Doctor Salazar Mendoza, el Doctor Blasco de Lanuza y la memoria que trae el Obispo D. Fray Prudencio de Sandoval, folio 1o de la primera parte de las fundaciones de San Benito, así como la de D. Iñigo de Guevara, caballero de la Orden de Santiago y Señor del Solar de su apellido en la villa de Sedano, jurisdicción del Marqués de Aguilar, y las de Argote de Molina, en el libro 1o capitulo 81, afirman igualmente que D. Vela fue Señor de Ayala, en que fue heredado por D. Alonso el VI que ganó á Toledo y se llamó por su gran liberalidad "el de la mano horadada".
No puede, pues ponerse en duda que Don Bela Sánchez fué el fundador del Señorío de Ayála. En pago, no puede decirse lo mismo respecto al monarca que donó á Don Bela esta tierra para poblarla. 
¿Fué como narra la leyenda, Alfonso VI de León ó fué Don Sancho el Noble de Navarra?
Constituido así el Sr. D. Vela en posesión de la tierra donada por gracia de sus proezas de valor, valle de vascos y latinos, esto es de los que hablaban el vascuence y castellano. Don Vela poblaría solamente Ayala dándole un gran impulso y esplendor trayendo gentes de Vizcaya y Castellanos y no toda la región, pues por los documentos de la época y anteriores se sabe de apellidos ya radicados y anteriores a los de Ayala como Salmantón, Aquíñiga, Menagaray, Menoyo, Llanteno, Respaldiza, Murga, Olavezar, Amurrio y Quejana.

  • De Vela Sánchez se dice fue hijo ilegitimo de Ramiro I, rey de Aragón ó su hijo Sancho Ramírez y una hermana de Alfonso VI, de la Casa de los Condes de Barcelona. No se menciona el nombre de su madre pero se sabe que los hijos del Rey Fernando y la Reina Sancha, sus abuelos maternos, citados por el Obispo Pelayo son Urraca, Sancho, Alfonso, García y Elvira. Ni de Urraca o Elvira se ha sabido que hayan tenido hijos con Ramiro de Aragón. Queda pues otra hermana, la sin nombre, posiblemente ilegitima pero sabemos que es de la misma generación de sus hijos con Sancha, nacidos entre 1033 y 1040. La unión de su madre con el rey también es una incógnita, por lo cual situar su nacimiento ha sido muy difícil, posiblemente entre 1030 y 1060 y probablemente en Navarra ya que la leyenda nos dice que éste salió de allí.

martes, 1 de marzo de 2016

CRÓNICAS CASTELLANAS

     
En el tienpo que reinava el rey don Alonso en Castilla que ganó a Toledo vino un fijo vastardo del Rey de Aragón que llamavan don Vela a lo servir. E andando este rey don Alonso a correr monte sobre las peñas de Mena, vio d'ençima la tierra donde es agora Ayala, que no era poblada, que se llamava la Sopeña; estando el Rey sobre la peña de Salvada, dixiéronle los cavalleros que por qué no poblava aquella tierra e díxoles que la poblaría, si oviese quien lo poblase. E aquel conde don Vela de Aragón pidióle por merçed que gela diese e qu'él la poblaría. E algunos que allí estavan, que lo querían bien, dixiéronle:Señor, áyala. (Señor, ¿está hecho?)E el Rey dixo:Pues áya la. (ahí hela)E por esto ovo nonbre Ayala e llamóse conde don Vela, Señor de Ayala. E poblada aquella tierra de vascos e de latinados, morió e está sepultado en Santa María de Respaldiça